Proyecto de Apoyo a la NAMA “Energías Renovables para Autoconsumo”

El Proyecto de Apoyo a la NAMA “Energía Renovables para Autoconsumo” en Chile tiene como objetivo la promoción e incorporación de sistemas de energías renovables en pequeñas y medianas empresas creando condiciones financieras y técnicas adecuadas para el desarrollo de la industria. Además, busca fomentar los conocimientos y sensibilizar sobre las ventajas de generación con energías renovables para el autoconsumo, con el fin de tener desarrolladores de proyectos mejor calificados.

Proyecto de Apoyo a la NAMA “Energías Renovables para Autoconsumo”

La NAMA (acrónimo del inglés “Nationally Appropriate Mitigation Action”, al español “Acción de mitigación apropiada a cada país”), es un conjunto de actividades factibles definidas de manera soberana por un país y que conducen a reducir emisiones de una manera medible, reportable y verificable.
A través de llamados a fondos concursables, la NAMA Facility, en nombre del Ministerio de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania, el Departamento de Comercio, Energía y Estrategia Industrial del Reino Unido y la Comisión Europea, ofrece apoyo financiero a los países en realización de sus propios proyectos de apoyo a la NAMA.

Temas estratégicos

Beneficios de EERR para autoconsumo

Se cubre parcial o totalmente el consumo de energía a partir de la generación propia, lo que produce ahorros en los costos de producción. También existe un mayor valor de la marca y de esta forma se obtienen ventajas competitivas para las empresas, reduciendo CO2 y contribuyendo al medioambiente local.

Implementación de proyectos EERR

Es necesario identificar las necesidades energéticas de las empresas para luego estimar los potenciales resultados del proyecto, evaluando los costos de inversión, flujos de caja e indicadores económicos de cada tecnología. Luego se evalúa en el mercado la oferta y se comparan proveedores. Finalmente se deben considerar los diferentes modelos de negocio y opciones de financiamiento disponibles.

Financiamiento para proyectos de EERR para autoconsumo

Los proyectos de energías renovables pueden financiarse con instrumentos públicos, que varían según tipo (crédito, subsidio, bonificación, garantía, asistencia técnica, entre otros), rango de montos, garantías solicitadas y tipo de proyecto. Asimismo, también pueden ser financiadas 100% con capital propio, usando créditos comerciales, leasing o a través del modelo de financiamiento ESCO.

Monitoreo, Reporte y Verificación para proyectos de EERR

El Acuerdo de París establece que los países deben contabilizar sus emisiones de gases de efecto invernadero. Para esta tarea se desarrolló una herramienta para cuantificar la reducción de emisiones generada por proyectos de energías renovables implementados en Chile, y así medir el impacto de la mitigación realizada.

Publicaciones

Guía FV para empresas v2020
Esta Guía presenta los puntos más importantes a considerar por los usuarios a la hora de evaluar la posibilidad de implementar un sistema FV.
Ver más
Índice de precios de sistemas fotovoltaicos 2020
El objetivo general del estudio ha sido elaborar un indicador de precios por rangos de potencia instalada de sistemas fotovoltaicos actualmente comercializados en el mercado chileno, actualizado con datos levantados durante el 2020. Este estudio…
Ver más
Índice de Precios de Bombas de Calor v2019
El primer Índice de Precios de Bombas de Calor aerotérmicas y geotérmicas tiene como objetivo presentar y comparar precios de más de 25 indicadores que permiten al usuario estimar los costos de un proyecto de…
Ver más
Guía para la implementación de índices de precios
Esta presentación describe propuestas y experiencias obtenidas a partir de la implementación de Índices de Precios de tecnologías de Energías Renovables, con el objetivo principal de ser utilizada como guía y material de referencia para…
Ver más

Presentación de las tecnologías

Biogás El biogás es un combustible generado por la degradación de sustancias orgánicas.
La descomposición anaeróbica que realizan bacterias permite producir biogás con el tratamiento de los residuos biodegradables.
Con el biogás se puede generar energía eléctrica y/o térmica para varios procesos industriales.
link Guía para el instalador de plantas de biogás de mediana y gran escala link Estudio de factibilidad de un biodigestor anaeróbico en una planta faenadora de carne link Ver más información link Estimación detallada del Potencial Nacional de Biogás en Faenadoras en Chile link Ficha Técnica - Tecnologías para producción de biogás
Almacenamiento Los sistemas de almacenamiento con baterías y fuentes renovables permiten a los usuarios gestionar de manera eficiente los recursos energéticos y así obtener importantes mejoras en la operación de sus sistemas. link Herramienta para la simulación de sistemas de almacenamiento link Sistemas de Almacenamiento con Energía Solar Fotovoltaica en Chile Fotovoltaico Los sistemas solares fotovoltaicos captan la radiación del sol y la transforman en electricidad. En la actualidad, el uso de esta tecnología es la forma más simple y confiable de implementar proyectos de autoconsumo eléctrico con energías renovables. En los últimos años los costos de los sistemas FV han presentado una persistente reducción, lo cual los convierte en una opción cada vez más atractiva para implementar sistemas de generación distribuida. link Guía FV para empresas v2020 link Guía de Operación y Mantenimiento de Sistemas Fotovoltaicos link Contrato de Mantenimiento Tipo de Sistemas Fotovoltaicos 2018 link Índice de Precios Fotovoltaico v2020 link Ver más información link Ficha Técnica - Sistemas Solares Fotovoltaicos Bombas de calor Las bombas de calor son máquinas térmicas que permiten proporcionar climatización (calor y frío) y/o agua caliente a distintas temperaturas para aplicaciones residenciales, comerciales o industriales. Existen dos tipos de bombas, aerotérmicas, que aprovechan la energía térmica contenida en el aire exterior, y las geotérmicas, que utilizan la energía contenida en la tierra del subsuelo y/o en cuerpos de agua subterráneo. link Bombas de Calor: Una Guía para el Usuario, 2020 link Índice de Precios de Bombas de Calor v2019    Estudio de mercado    Lista de proveedores link Ficha Técnica - Tecnología de bombas de calor link Ver más información Biomasa La biomasa es materia prima que se origina a partir de material orgánico y es una fuente de energía renovable si proviene de residuos forestales o agrarios gestionados de manera sostenible. La biomasa puede usarse en forma de pellet (cilindro formado por madera granulada) como combustible para calefactores y calderas, siendo una opción más limpia que los combustibles fósiles y la leña si se usan para calefacción local, producción de agua caliente sanitaria (ACS) y generación de calor industrial, lo que permite a la biomasa ser un actor clave para la descarbonización de la matriz energética nacional. link Guía para empresas e industrias Calderas y quemadores a biomasa para autoconsumo 2018 link Índice de precios de biomasa v2019    Calculadora de Biomasa v2019 link Ver más información link Ficha Técnica - Calderas, calefactores y quemadores a biomasa Mini-hidroeléctrica Es una instalación de generación de energías renovables no convencionales, cuya fuente de energía primaria es la energía presente en el flujo de agua, llamada energía hidráulica, y cuya potencia máxima es inferior a 20 MW. También son conocidas como “centrales de pasada” y tienen un impacto muy acotado sobre el medioambiente, ya que no requieren grandes embalses para su uso. link Ficha Técnica - Tecnología Mini Hidroeléctrica

Noticias

Videos destacados

Tipos de autoconsumo con energías renovables Casos de Éxito de Energía Solar en la Industria de Alimentos Casos de Éxito de Uso de Biomasa en el Sector Industrial Ley de Generación Distribuida 300 kW Energía Térmica Generación distribuida para el autoconsumo Sin Inyección a la Red Energías Renovables en el Sector Vitivinícola
Energías Renovables en el Sector Vitivinícola
Casos de Éxito de Energía Solar en la Industria de Alimentos

Contraparte

Menú