Vías de Colaboración
(Inter) Regional hacia una
implementación conjunta del
Artículo 6 del Acuerdo de París
INFORME FINAL
(Inter) Regional hacia una
implementación conjunta del
Artículo 6 del Acuerdo de París
INFORME FINAL
Edición:
Deutsche Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
Friedrich-Ebert-Allee 40
53113 Bonn • Alemania
Dag-Hammarskjöld-Weg 1-5
65760 Eschborn • Alemania
Nombre del proyecto:
Global Carbon Market
Alameda 1449, Piso 13 y 14, Edificio Santiago Downtown II
Santiago • Chile
T +56 22 30 68 600
I www.giz.de / www.4echile.cl
Responsable:
David Fuchs, GIZ
Equipo de Trabajo:
Mariela Ramos, GIZ
Isabella Villanueva, GIZ
Juan Pedro Searle, Ministerio de Energía
Francisco Dall’Orso, Ministerio de Energía
En coordinación:
Ministerio de Energía de Chile
Alameda 1449, Pisos 13 y 14, Edificio Santiago Downtown II
Santiago de Chile
T +56 22 367 3000
I www.minenergia.cl
Título:
“Caminos de Colaboración (Inter)Regional hacia una implementación conjunta del Artículo 6 del Acuerdo de París”
Autor: StratCarbon Ltda.
Logo:
Aclaración:
Esta publicación ha sido preparada por encargo del proyecto “Global Carbon Market” implementado por la Deutsche Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, con su contraparte el Ministerio de Energía, en el marco de la cooperación
intergubernamental entre Chile y Alemania. El proyecto se financia a través del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de
la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU). Sin perjuicio de ello, las conclusiones y opiniones de los autores no necesariamente reflejan
la posición del Gobierno de Chile o de GIZ. Además, cualquier referencia a una empresa, producto, marca, fabricante u otro similar
en ningún caso constituye una recomendación por parte del Gobierno de Chile o de GIZ.
Santiago de Chile, 28 de julio 2021
Deutsche Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
Friedrich-Ebert-Allee 40
53113 Bonn • Alemania
Dag-Hammarskjöld-Weg 1-5
65760 Eschborn • Alemania
Nombre del proyecto:
Global Carbon Market
Alameda 1449, Piso 13 y 14, Edificio Santiago Downtown II
Santiago • Chile
T +56 22 30 68 600
I www.giz.de / www.4echile.cl
Responsable:
David Fuchs, GIZ
Equipo de Trabajo:
Mariela Ramos, GIZ
Isabella Villanueva, GIZ
Juan Pedro Searle, Ministerio de Energía
Francisco Dall’Orso, Ministerio de Energía
En coordinación:
Ministerio de Energía de Chile
Alameda 1449, Pisos 13 y 14, Edificio Santiago Downtown II
Santiago de Chile
T +56 22 367 3000
I www.minenergia.cl
Título:
“Caminos de Colaboración (Inter)Regional hacia una implementación conjunta del Artículo 6 del Acuerdo de París”
Autor: StratCarbon Ltda.
Logo:
Aclaración:
Esta publicación ha sido preparada por encargo del proyecto “Global Carbon Market” implementado por la Deutsche Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, con su contraparte el Ministerio de Energía, en el marco de la cooperación
intergubernamental entre Chile y Alemania. El proyecto se financia a través del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de
la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU). Sin perjuicio de ello, las conclusiones y opiniones de los autores no necesariamente reflejan
la posición del Gobierno de Chile o de GIZ. Además, cualquier referencia a una empresa, producto, marca, fabricante u otro similar
en ningún caso constituye una recomendación por parte del Gobierno de Chile o de GIZ.
Santiago de Chile, 28 de julio 2021
Proyecto Global Carbon Market Página 3
Acrónimos
AILAC Asociación Independiente de América Latina y el Caribe.
ASEAN Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.
BAU “Business as usual” (sigla en inglés).
BMU Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de
Alemania (sigla en alemán).
BOAD Banco de Desarrollo del África Occidental (sigla en francés).
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
CiACA Instrumentos Colaborativos por la Acción Climática Ambiciosa (sigla en inglés).
CMA Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el Acuerdo de París (sigla
en inglés).
COP Conferencia de las Partes (sigla en inglés).
CORSIA Esquema de compensación de carbono y reducción para la Aviación Internacional (sigla en
inglés).
CPA Carbon Pricing of the Americas
DDAM Documento de Diseño de Actividad de Mitigación.
EBRD Banco Europeo para la Reconstrucción y Desarrollo (sigla en inglés).
EDF Fondo para la Defensa Ambiental (sigla en inglés).
ERNC Energías Renovables No Convencionales.
ETS Sistema de Transacción de Emisiones (sigla en inglés).
EU Unión Europea (sigla en inglés).
GCM Mercado Global de Carbono (sigla en inglés).
GEI Gases de Efecto Invernadero.
IETA Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (sigla en inglés).
ITMOs Resultados de Mitigación Transferidos Internacionalmente (sigla en inglés).
JCM “Joint Crediting Mechanism” (sigla en inglés).
Klik Fundación para la Protección del Clima y Compensación de Emisiones de Suiza.
MDB Banco Multilateral de Desarrollo (sigla en inglés).
MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto.
MDS Mecanismo de Desarrollo Sostenible del Acuerdo de París.
MERCOSUR Mercado Común del Sur.
MOs Resultados de Mitigación (sigla en inglés).
MRV Monitoreo, Reporte y Verificación.
NCS Soluciones Basadas en la Naturaleza (sigla en inglés).
NDC Contribución Nacionalmente Determinada (sigla en inglés).
NCEP Programa Nacional de Energía Limpia (sigla en inglés).
PMR “Partnership for Market Readiness” (sigla en inglés).
PoAs Programa de Actividades (sigla en inglés).
SEA Agencia de Energía Sueca (sigla en inglés).
UNFCCC Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático (sigla en inglés).
Proyecto Global Carbon Market Página 4
Índice
1 CONTEXTO .............................................................................................................. 5
1.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 5
1.2 CONCEPTOS INICIALES ................................................................................................... 5
1.2.1 El Acuerdo de París ............................................................................................... 5
1.2.2 Artículo 6 ............................................................................................................... 6
1.2.3 Política climática nacional y su relación con mercados del carbono ...................... 6
1.2.4 Club de Carbono ................................................................................................... 8
2 INICIATIVAS PARA ABORDAR ARTÍCULO 6 DEL ACUERDO DE PARÍS ........... 9
2.1.1 The Ministerial Declaration on Carbon Markets (New Zealand) ............................. 9
2.1.2 The Carbon Market Platform (G7) ....................................................................... 10
2.1.3 Climate Market Club (Banco Mundial) ................................................................. 11
2.1.4 Principios de San José de Costa Rica ................................................................. 12
2.1.5 Climate Teams (Environmental Defense Fund – EDF y otros actores) ................ 14
2.2.1 West African Alliance on Carbon Markets and Climate Finance .......................... 16
2.2.2 Eastern Africa Alliance on Carbon Markets and Climate Finance ........................ 17
2.2.3 Carbon Pricing of the Americas (CPA) ................................................................. 18
2.2.4 Task Force LATAM-International Emissions Treading Asociation (IETA) ............. 20
2.3.1 Suiza-Perú........................................................................................................... 20
2.3.2 Suiza-Ghana ....................................................................................................... 21
2.3.3 Chile-Suecia ........................................................................................................ 22
2.3.4 Chile-Canadá ...................................................................................................... 23
2.3.5 Chile-Japón ......................................................................................................... 23
3 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE UN CLUB DE CARBONO .................................. 25
4 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 26
5 ANEXOS ................................................................................................................. 33
5.1. ANEXO A: ARTÍCULO 6 DEL ACUERDO DE PARÍS .......................................................... 33
5.2. ANEXO B: CONCEPTO DE GOBERNANZA ........................................................................ 34
Proyecto Global Carbon Market Página 5
1 Contexto
Los últimos compromisos internacionales de reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
asumidos por Chile en el 2020 reconocen a los mercados del carbono y al Artículo 6 del Acuerdo
de París como instrumentos que promueven una mitigación costo-eficiente y movilizan la acción
climática desde el sector privado.
El país ratificó este acuerdo en febrero de 2017 y ha continuado su trabajo en materia climática
como un compromiso de Estado a nivel internacional: la intención de carbono-neutralidad al
2050, la presentación del Proyecto de Ley Marco de Cambio Climático, la adopción de una
Estrategia Financiera frente al Cambio Climático (2019) por parte del Ministerio de Hacienda y la
actualización de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) son acciones concretas que
demuestran lo anterior.
Por otra parte, el Artículo 6 del Acuerdo de París (que reconoce explícitamente la capacidad de
los países de adoptar enfoques cooperativos de forma voluntaria) presenta desafíos a nivel global
como la creación de capacidades de todas las Partes, la creación de mercados de carbono y su
oportunidad de integración entre países, la especialización tecnológica, la transición de los
proyectos en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) hacia el nuevo Mecanismo de Desarrollo
Sostenible (MDS), entre otros.
En Chile, el proyecto Global Carbon Market (GCM) de la GIZ apoya y complementa los esfuerzos
del Gobierno en el desarrollo de instrumentos de precio al carbono y la exploración en
financiamiento climático para contribuir con el cumplimiento de sus metas por la acción climática.
Para implementar este acuerdo internacional se ha creado la figura de clubes de mercados del
carbono, los cuales tienen el potencial para unificar los incentivos de los países miembros,
facilitando así el establecimiento de esfuerzos de mitigación más ambiciosos y un alto nivel de
compromiso entre sus integrantes. Actualmente existen distintas iniciativas a nivel mundial donde
participan diferentes países, jurisdicciones y/u organismos, entre los que se pueden destacar:
Western African Alliance y Eastern Africa Alliance; Climate Market Club del Banco Mundial, Task
Force Latam de IETA, Ministerial Declaration on Carbon Markets de Nueva Zelandia, Climate
Teams de EDF, por nombrar algunos.
1.1 Objetivo general
Revisar, recopilar y sistematizar información disponible sobre iniciativas existentes asociadas a
clubes de mercados del carbono y acuerdos multi o bilaterales que se han implementado a nivel
internacional en los últimos años.
El estudio incluye información sobre el estado de las iniciativas, sus principales objetivos, su
funcionamiento, miembros, logros, entre otros elementos que sean relevantes. Se propone una
definición actualizada sobre clubes de carbono junto a los principales objetivos que debe recoger
una instancia de cooperación como esta en la región latinoamericana.
1.2 Conceptos iniciales
1.2.1 El Acuerdo de París
El Acuerdo de París (Ver Anexo A) adoptado en la 21ava Conferencia de las Partes (COP21) en
diciembre de 2015, establece un marco global para mantener el calentamiento global por debajo
de los 2°C. El nuevo escenario del Acuerdo de París, que supone un hito histórico en la lucha
contra el cambio climático, abre una nueva fase en la negociación internacional donde todos los
países signatarios tienen metas de mitigación comprometidas, sin dejar de reconocer la
Proyecto Global Carbon Market Página 6
importancia de la participación de partes interesadas no signatarias y alentando su cooperación
de manera voluntaria.
Además de los elementos clave como su enfoque en mitigación, la evaluación constante de la
transparencia y balance global, el reforzamiento de capacidades de adaptación, y la reducción y
atención a daños y perjuicios causados por el cambio climático, se reconoce la urgencia de
reforzar la capacidad de los países. Esto con el objetivo de hacer frente a los efectos del cambio
climático y propiciar apoyos en estos esfuerzos, tendiendo un puente entre las políticas actuales
y la neutralidad climática que debe existir hacia finales del siglo.
Para fomentar la cooperación entre las partes el AP incluyó el Artículo 6, que establece
mecanismos de mercado y de no-mercado para lograr las metas de manera costo-efectiva. Si
bien se espera cerrar las negociaciones en torno al Artículo 6 en la próxima COP26, aún existen
posturas diferentes entre las Partes; sin embargo, la voluntad política de llegar a un equilibrio
entre las posturas existe, partiendo de una base común donde los mercados del carbono serían
reconocidos como un instrumento que serviría para impulsar la inversión en acción climática y
potenciar la cooperación internacional1.
1.2.2 Artículo 6
Los principales instrumentos del Artículo 6 se resumen a continuación:
• Artículo 6.2: Establece un mecanismo de cooperación entre los países, a través del cual
es posible transferir resultados de mitigación, con el objeto de facilitar el cumplimiento de
las NDCs y de aumentar el nivel de ambición.
• Artículo 6.4: Consiste en la creación de un mecanismo similar al MDL del Protocolo de
Kioto, el cual estaría bajo la jurisdicción de la Conferencia de las Partes en calidad de
reunión de las Partes en el Acuerdo de París (CMA) y permitiría el desarrollo de proyectos
de reducción de emisiones GEI que cumplan con los principios de adicionalidad,
transparencia, trazabilidad y permanencia.
• Artículo 6.8: Reconoce una serie de medidas y acciones no basadas en mecanismos de
mercado, orientadas a facilitar el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París.
Estas medidas incluyen, por ejemplo, la implementación de políticas climáticas en áreas
de mitigación y adaptación, políticas que favorezcan la coordinación de arreglos
institucionales en los países, entre otras.
1.2.3 Política climática nacional y su relación con mercados del carbono
Para entregar una perspectiva nacional sobre implementación de mecanismos de mercado, se
analiza el estado actual de los desarrollos en política pública climática en Chile. A continuación,
se describen algunas de las principales que se encuentran en distintas etapas de desarrollo.
1.2.3.1 Contribución Nacionalmente Determinada (NDC)
De acuerdo con la última actualización de la NDC aprobada por el Consejo de Ministros para la
Sustentabilidad el 17 de marzo de 2020, Chile reconoce explícitamente los beneficios asociados
al uso de los mecanismos de cooperación del Artículo 6 del Acuerdo de París, por ejemplo, a
través de la transferencia internacional de resultados de mitigación (ITMOs, por su sigla en
inglés). Por otro lado, el uso de este mecanismo posibilita el actuar del sector privado en
iniciativas de mitigación, lo cual es clave para aumentar la ambición de las metas de mitigación.
La NDC también menciona de manera explícita que el uso de los mercados del carbono debe
tener en consideración guías claras que preserven la integridad medioambiental, eviten la doble
contabilidad y fomenten el desarrollo sostenible. De esta forma, Chile es uno de los 23 países
1 Entrevista a Patricia Espinoza publicada en página web de Naciones Unidas.
https://www.un.org/es/climatechange/patricia-espinosa-a-unity-of-purpose
Proyecto Global Carbon Market Página 7
que, hasta el año 2019, había indicado en su NDC la intención de usar mecanismos de mercado
para alcanzar sus metas2.
1.2.3.2 Ley Marco de Cambio Climático
A la fecha de edición de este informe, se encuentra en tramitación en el Senado el Proyecto de
Ley Marco de Cambio Climático, el cual contempla en su Artículo 14 un sistema de
compensaciones con la posibilidad de usar certificados de reducción de emisiones
internacionales. A continuación, se describen sus principales características:
1. Permite el uso de estándares internacionales y recoger la experiencia internacional
desarrollada en los últimos años.
2. Establece que las reducciones de emisiones o absorciones de gases de efecto invernadero
deben ser adicionales, medibles, verificables (por un tercero autorizado), permanentes y que
cumplan con los principios de desarrollo sustentable.
3. Requiere el cumplimiento de los más altos estándares de protección ambiental y social por
parte de los proyectos o acciones que generan las reducciones de emisiones.
4. Acepta créditos de carbono generados a partir de proyectos de reducción de emisiones
internacionales, aunque se privilegiarían proyectos ubicados preferentemente en el territorio
nacional.
5. Contempla la creación y administración de un registro público de reducción de emisiones por
parte del Ministerio del Medio Ambiente. Esto permitirá dar una adecuada trazabilidad a las
transferencias de los certificados de reducción de emisiones (traspasos, compras y valores
asociados a estos certificados).
Este sistema difiere del sistema de compensaciones establecido por la Ley N°21.210 para los
Impuestos Verdes, ya que estaría abierto a aceptar proyectos de reducción de emisiones
ubicados fuera de Chile y a aceptar proyectos cuya reducción no solamente se encuentre
restringida al CO2.
1.2.3.3 Sistema de compensaciones del Impuesto Verde
La Ley N°21.210 en su Artículo 16 establece un sistema de compensaciones para el Impuesto
Verde. Las principales características de este sistema de compensación en relación con los
contaminantes globales (ej. gases de efecto invernadero) se detallan a continuación:
1. Se contempla la implementación de proyectos de reducción de emisiones del mismo
contaminante (CO2), realizados en Chile3, sujeto a que dichas reducciones sean adicionales,
medibles, verificables y permanentes.
2. Los proyectos deberán ser certificados por un auditor externo, autorizado por la
Superintendencia del Medio Ambiente, según las metodologías que determine dicho
organismo.
3. Se contempla la existencia de un registro público de los proyectos cuya reducción de
emisiones haya sido verificada. En este se consignarán dichas reducciones para compensar
las emisiones gravadas por el Impuesto Verde.
Si bien en la actualidad no se encuentra estipulado explícitamente en el Artículo 16 de esta ley,
la autoridad medioambiental ha expresado la intención de plasmar en el reglamento los principios
de desarrollo sustentable e integridad medioambiental y evitar la doble contabilidad. Se espera
2 FINAL CARBON MARKET OPTIONS REPORT, ICP SEMED PROJECT. 2020. South Pole Spain, S.L. European
Bank for Reconstruction and Development (EBRD), updated 22 September 2020.
3 El Artículo 16 no se pronuncia explícitamente sobre la ubicación de los proyectos de reducción de emisiones de
contaminantes globales (CO2, en este caso), sin embargo, es posible entender esto a través de la redacción del
artículo. Esta interpretación ha sido ratificada por el Ministerio del Medio Ambiente.
Proyecto Global Carbon Market Página 8
que este reglamento sea sometido a un proceso de consulta pública durante 2021, de manera
de ser promulgado durante la presente administración.
1.2.4 Club de Carbono
El Artículo 6 del Acuerdo de París reconoce de forma explícita la posibilidad de que los países
puedan levantar acuerdos voluntarios de cooperación con el objeto de alcanzar metas de
reducción de emisiones (MOs, por su sigla en inglés) más ambiciosas y de manera más costo-
efectiva. Estos acuerdos multilaterales basados en la cooperación de mercados, que incluyen la
transferencia internacional de MOs, la creación de capacidades basada en la experiencia,
cooperación tecnológica, alineación en cuanto a políticas climáticas y su negociación en
instancias internacionales, entre otros, pueden ser categorizados bajo el concepto de club de
carbono.
El estudio “Carbon Market Clubs and the New Paris Regime”4, publicado en 2016 por el Banco
Mundial, recoge la siguiente definición de club de carbono, que puede resultar útil para los
objetivos de este estudio:
Si bien este concepto se encuentra en evolución, se aceptará esta definición como base para
luego realizar una propuesta en función de la información analizada durante el desarrollo del
presente levantamiento.
4 https://www.uncclearn.org/wp-content/uploads/library/markets.pdf Extracto de Anexo A donde cita el seminario
„Comparison and Linkage of Mitigation Efforts in a New Paris Regime“ realizado en mayo 2015 por IETA-Harvard
Project on Climate Agreements-World Bank Group’s Networked Carbon Markets Initiative.
“Un club de carbono sería un grupo de jurisdicciones trabajando juntas en
infraestructura de mercado y reglas estandarizadas que otros países estarían
interesados en suscribir, basado en beneficios claros de membresía que no estarían
disponibles de otra manera. Estos incluyen ahorros en costos agregados y liquidez, y
también posiblemente garantías mutuas que otros miembros no impondrían ajustes
de carbono en las fronteras. Los miembros del club también se beneficiarían de la
habilidad de compartir parte de la carga de crear y mantener transacciones (ej.
infraestructura, trazabilidad de las transacciones, etc.).”
Proyecto Global Carbon Market Página 9
2 Iniciativas para abordar Artículo 6 del Acuerdo de París
Como se describe en la sección 1.3, los clubes de carbono representan instancias político-
técnicas donde los principios del Artículo 6 pueden materializarse con grandes beneficios para
la acción climática. En el presente capítulo, se exponen las principales características de los
clubes de carbono internacionales, regionales y otras iniciativas de carácter multi y bilateral.
2.1 Clubes de carbono a nivel internacional
2.1.1 The Ministerial Declaration on Carbon Markets (New Zealand)
Durante la COP 21 del 2015, Nueva Zelandia encabezó una declaración ministerial sobre
mercados del carbono que, a la fecha, ha sido respaldada por 21 países. Esta declaración pone
de manifiesto la importancia del rol que jugarán los mecanismos de mercado internacionales en
el incremento de la ambición global, facilitando la generación de contribuciones de mitigación al
alero del Acuerdo de París.
Actualmente, Nueva Zelandia y sus contrapartes han realizado un trabajo en conjunto orientado
a establecer lineamientos y estándares para resguardar la integridad medioambiental en los
mercados del carbono, manifestándose a favor de los conceptos de integridad medioambiental,
transparencia y evitar la doble contabilidad de las iniciativas de mitigación cuando estas hagan
uso de los mecanismos de mercado. Adicionalmente, buscan asegurar acciones de mitigación
que sean reales, adicionales, antropogénicas, permanentes, cuantificables, medibles y
verificables.
Esta declaración se encuentra actualmente en desarrollo y constituye una fuente de información
para países que estén en una etapa de diseño e implementación de mecanismos de mercado.
THE MINISTERIAL DECLARATION ON CARBON MARKETS5
Países participantes
Alemania, Australia, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Indonesia,
Islandia, Italia, Japón, México, Nueva Zelandia, Países Bajos, Panamá,
Papúa Nueva Guinea, Polonia, Reino Unido, República de Corea,
Senegal, Singapur y Ucrania.
Objetivo general Establecer lineamientos y estándares para resguardar la integridad
medioambiental en los mercados del carbono.
Principios generales
Información transparente y públicamente disponible; acceso a información
oficial; apertura y gestión de conflictos de interés; proceso justo, etc.
Asegurar que información y decisiones son sujetos a escrutinio.
Métrica para la contabilidad de
emisiones y reducciones GEI
No se especifica, pero sugiere que sea la misma entre Partes o que se use
la más exigente.
Nivel de ambición de los
actuales/potenciales miembros
A largo plazo y progresivo.
5 https://www.mfe.govt.nz/climate-change/why-climate-change-matters/global-response/new-zealand-and-
international-carbon
Proyecto Global Carbon Market Página 10
THE MINISTERIAL DECLARATION ON CARBON MARKETS5
Principios de integridad
medioambiental de las iniciativas
de mitigación
• Asegurar que la mitigación transferida sea: real, adicional,
antropogénica, permanente; cuantificable, medible y verificable; y
que sea estimada usando métodos conservadores.
• Evitar doble contabilidad.
• Aplicar una línea base conservadora bajo el análisis de práctica
común (BAU) y con el mayor nivel de agregación posible. No es
aceptable una línea base que simplemente asuma que la actividad
de mitigación no ocurre.
Enfoque a medidas de Adaptación Es una fuente de información para países que estén en una etapa de
diseño e implementación de mecanismos de mercado.
2.1.2 The Carbon Market Platform (G7)
La Plataforma del Mercado del Carbono (G7) fue lanzada en 2015, bajo la presidencia de
Alemania del G7 con el objeto de fortalecer la cooperación internacional en política climática
basada en el mercado. Mediante la promoción de un diálogo de política informado y abierto,
permite el intercambio estratégico para el desarrollo de un mercado del carbono a nivel global.
Esta plataforma de diálogo incentiva un mejor entendimiento de los diferentes enfoques sobre el
mercado del carbono que existe tanto a nivel nacional, como regional y fomenta el intercambio
de los principales “drivers”, barreras y experiencias obtenidas a la fecha.
Si bien, inicialmente consideraba la participación exclusiva de países miembros del G7,
prontamente se abrió la participación a países con un claro interés en mercados del carbono. Es
así como Chile fue invitado a participar en la primera reunión de diálogo y Nueva Zelandia fue
invitada formalmente a ser miembro de esta plataforma en 2016. Existe particular interés también
en la incorporación de países que son a la vez grandes emisores de GEI.
THE CARBON MARKET PLATFORM6
Países participantes Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.
Objetivo general Fortalecer la cooperación internacional en política climática basada en el
mercado.
Principios generales
Inicialmente el grupo se limitaba a miembros del G7. Luego se indicó la
necesidad de incluir países en vías de desarrollo y con altos niveles de
emisión. Se invita a participar a países con un claro interés en mercados
del carbono.
Métrica para la contabilidad de
emisiones y reducciones GEI
No lo indica.
Nivel de ambición de los
actuales/potenciales miembros
Objetivo es hacer NDCs más ambiciosas.
Principios de integridad
medioambiental de las iniciativas
de mitigación
La integridad ambiental es señalada como prioridad.
Estimación de la práctica común debe ser robusta.
6 https://www.carbon-mechanisms.de/en/news-details/carbon-market-platform
Proyecto Global Carbon Market Página 11
THE CARBON MARKET PLATFORM6
Enfoque a medidas de Adaptación
Si bien su principal enfoque se orienta a las medidas de mitigación que
puedan implementar sus miembros, se promueve que estos proporcionen
y movilicen financiación para el clima, ayudando a los países en desarrollo
con sus acciones y planes nacionales tanto de mitigación como
adaptación.
2.1.3 Climate Market Club (Banco Mundial)
El Grupo del Banco Mundial, junto con el Grupo de Trabajo sobre el Artículo 6 del Acuerdo de
París del Banco Multilateral de Desarrollo (MDB, por su sigla en inglés), han establecido un Club
del Mercado del Carbono con el objeto de desarrollar de manera conjunta las modalidades para
respaldar actividades piloto en Artículo 6 y compartir lecciones prácticas aprendidas.
La participación en el club es voluntaria y no excluyente y, en total se espera que el club incluya
la participación de 15 países. Actualmente la plataforma cuenta con 11 países miembros. Los
principales miembros pueden también invitar a empresas del sector público y privado, gobiernos
subnacionales u organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la generación o
transacción de MOs para participar en el club y compartir así perspectivas basadas en la
experiencia práctica.
El MDB Working Group actúa como secretaría general del grupo. Se reconoce que, para
participar en mercados del carbono bajo el Artículo 6, se requiere:
• Desarrollar o conectar a un registro de activos y transacciones en forma confiable con el fin
de asegurar que las unidades tranzadas sean reales y evitar la doble contabilidad.
• Aplicar sistemas MRV robustos a diferentes niveles, desde inversiones en terreno hasta la
contabilidad y reportes de inventarios nacionales de GEI y NDCs.
• Cooperación institucional y marco legal adecuado para autorización de transferencias y uso
de MOs, y para la implementación de la cooperación.
Proyecto Global Carbon Market Página 12
THE CLIMATE MARKET CLUB7
Países participantes Bangladesh, Bután, Chile, Ghana, Japón, Perú, Ruanda, Senegal,
Singapur, Suecia y Suiza.
Objetivo general Desarrollo conjunto de modalidades de soporte para pilotar el Artículo 6 y
compartir lecciones basadas en la experiencia práctica.
Principios generales
Países miembros pueden invitar a participar a compañías del sector
público y privado, gobiernos subnacionales, y organizaciones civiles
involucradas en la generación o comercio de MOs.
Se establece que los siguientes puntos son necesarios para participar en
mercados del carbono bajo el Artículo 6:
• Desarrollar o conectar a un registro de activos y transacciones en
forma confiable a fin de asegurar que las unidades tranzadas sean
reales y evitar doble contabilidad.
• Aplicar un MRV robusto a diferentes niveles, desde inversiones en
terreno hasta la contabilidad y reportes de inventarios nacionales de
GEI y NDCs.
• Crear un marco legal adecuado para autorización de transferencia y
uso de MOs, y para la implementación de la cooperación.
Métrica para la contabilidad de
emisiones y reducciones GEI
No lo menciona.
Nivel de ambición de los
actuales/potenciales miembros
Uno de sus principios es hacer NDCs más ambiciosos.
Principios de integridad
medioambiental de las iniciativas
de mitigación
• Evitar doble contabilidad.
• Desarrollar enfoques de ajuste para asegurar que los activos
tranzados estén alineados con la NDC del país.
• Considerar que alinear la línea base de NDC con la de un proyecto en
particular es complejo, por lo que otros enfoques y herramientas
pueden ser necesarias para evaluar otros aspectos.
Enfoque a medidas de Adaptación
El Banco Mundial espera aumentar significativamente los co-beneficios
climáticos, fijándose como meta a los próximos cinco años que el 35 % de
su financiamiento (en promedio) se destine a apoyar la acción climática
directa de sus países clientes, ayudándolos a abordar el cambio climático
y a adaptarse a sus crecientes impactos.
Beneficios potenciales para Chile
Mediante la participación del país en este club es posible participar de una
plataforma donde se puedan compartir experiencias y aprendizaje
conjunto, reforzando políticas públicas que fomenten una inversión baja
en carbono.
2.1.4 Principios de San José de Costa Rica
Durante la COP25 (2019), en un esfuerzo para contribuir a crear un resultado robusto y ambicioso
apoyando al Artículo 6 del Acuerdo de París (mercados del carbono), un grupo de 36 países se
reunieron para el lanzamiento formal de la Coalición de los Principios de San José de Costa Rica
en un evento virtual auspiciado por el Ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica de la fecha,
Carlos Manuel Rodríguez.
7 https://www.worldbank.org/en/programs/climate-warehouse/overview
Proyecto Global Carbon Market Página 13
Esta coalición tiene por objetivo mejorar el entendimiento a un nivel técnico y político respecto a
la forma de entregar claridad, robustez e integridad al esquema internacional para el uso de
instrumentos de mercado en búsqueda del cumplimiento de los objetivos climáticos
internacionales de manera de articular soluciones que permitan obtener un resultado ambicioso
en la próxima COP26 en Glasgow.
Los Principios de San José de Costa Rica para la Alta Integridad de los Mercados Internacionales
del Carbono tienen el objetivo de crear un mecanismo "justo y sólido". Hasta el momento, existen
32 países que respaldan los principios de San José de Costa Rica, los cuales invitan a otros y a
entidades multinacionales y subnacionales e instituciones multinacionales a unirse a la plena
operacionalización de todos los principios que apoyan una mayor ambición e integridad ambiental
en los mercados del carbono internacionales.
PRINCIPIOS DE SAN JOSÉ8
Países participantes
32 países a la fecha: Costa Rica, Suiza, Belice, Colombia, Paraguay, Perú,
Islas Marshall, Vanuatu, Luxemburgo, Islas Cook, Alemania, Suecia,
Dinamarca, Austria, Granada, Estonia, Nueva Zelandia, España, Irlanda,
Letonia, Países Bajos, Noruega, Eslovenia, Bélgica, Fiji, Portugal, Francia,
Reino Unido, Italia, Finlandia, Trinidad y Tobago y Tuvalu.
Objetivo general
Integrar una alianza que garantice que los mercados del carbono
implementados en los países miembros respeten un mínimo de once
principios para que, de esta forma, no debiliten el Acuerdo de París.
Principios generales
Alineados con el Acuerdo de París y la promoción de su Artículo 6, los
mercados del carbono implementados en los países miembro deben
asegurar integridad medioambiental, avanzar en el cumplimiento de su
mitigación más allá de las estrategias “Carbon Zero”, evitar la doble
contabilidad, prohibir el uso de emisiones anteriores a 2020, evitar
tecnologías y prácticas contrarias a la mitigación de emisiones.
Métrica para la contabilidad de
emisiones y reducciones GEI
CO2 equivalente.
Nivel de ambición de los
actuales/potenciales miembros
Los principios alientan a los países miembros a promover una mayor
ambición en el ámbito de la mitigación global avanzando más allá de
estrategias de suma cero para ayudar a acelerar la reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero.
8 https://cambioclimatico.go.cr/sanjoseprinciples/
Proyecto Global Carbon Market Página 14
PRINCIPIOS DE SAN JOSÉ8
Principios de integridad
medioambiental de las iniciativas
de mitigación
En cuanto a integridad medioambiental, los principios de San José
promueven:
• Utilizar criterios de adicionalidad propios de metodologías de
asignación y metodologías de base que apoyen el cumplimiento de las
NDCs y el objetivo de temperatura a largo plazo del Acuerdo de París,
considerando la aplicación de los principios de transparencia,
exactitud, consistencia, comparabilidad y completitud.
• Evitar que en los países miembros se utilicen o promuevan
tecnologías o prácticas intensivas en carbono que sean incompatibles
con el cumplimiento de los objetivos de temperatura a largo plazo del
Acuerdo de París.
• Asegurar que se evite la doble contabilidad, y que el uso de los
mercados hacia objetivos climáticos internacionales esté sujeto a los
correspondientes ajustes.
• Definir el uso de infraestructura accesible central y públicamente, así
como sistemas para recopilar, seguir y compartir la información
necesaria para una contabilidad robusta y transparente.
Enfoque a medidas de Adaptación
Los principios de San José consideran el apoyo, financiero e intercambio
de conocimientos, entre todas las Partes miembro en su avance hacia
objetivos de emisiones que incluyan a toda su economía, particularmente
hacia los países miembros especialmente vulnerables a los efectos
adversos del cambio climático. Adicionalmente, se reconoce la
importancia del fomento de capacidades para permitir la mayor
participación posible de las Partes bajo el Artículo 6.
2.1.5 Climate Teams (Environmental Defense Fund – EDF y otros actores)
Esta iniciativa (entidad legal) comenzó en 2017 y se enfoca en acelerar la mitigación de GEI a
través del uso de los mecanismos contemplados en el Artículo 6 del Acuerdo de París, buscando
una cooperación a gran escala. La iniciativa trabaja con variadas instituciones de la sociedad
civil, la academia y el sector privado como asimismo con representantes de varios gobiernos en
grupos de países pequeños. Esta es una característica diferenciadora de las demás iniciativas,
ya que facilita una cooperación sostenida en el tiempo y mantiene la integridad medioambiental
y, de acuerdo con los representantes de esta iniciativa, su diseño permitiría reducir los costos
transaccionales de mejor manera que otras iniciativas con estructuras más tradicionales.
A 2020 los representantes e impulsores de esta iniciativa en Chile han organizado su trabajo a
través de conversaciones, seminarios presenciales y en línea. También han sostenido reuniones
preliminares con representantes del gobierno de Chile (como un potencial país anfitrión) y con
Nueva Zelandia y Suiza como potenciales países asociados. Próximamente se pretende analizar
los aspectos económicos, legales, técnicos e institucionales relacionados con la potencial
implementación de Equipos Climáticos en un contexto específico.
Proyecto Global Carbon Market Página 15
CLIMATE TEAMS9
Países participantes Chile, Colombia, Nueva Zelandia y República de Corea
Organismos asociados
Centro de Cambio Global UC, Environmental Defense Found, Motu
Economic and Public Policy Research, Perspective Climate Group, Seul
National University y Universidad de los Andes (Colombia).
Objetivo general
Fortalecer las NDCs bajo el Acuerdo de París de los países suscritos
mediante un modelo que permite la cooperación entre un país anfitrión y
países asociados para una reducción de emisiones real y efectiva. Su foco
principal se encuentra en la transferencia de conocimientos y la creación
de capacidades mediante equipos multidisciplinarios en materias de
cambio climático.
Principios generales
• Utilizar líneas base transparentes, confiables y trazables para
transferencias a gran escala. El establecimiento transparente de estas
líneas base, con la supervisión de un conjunto más amplio de países,
aumentará la confianza en la integridad del acuerdo del equipo
climático y le entregará al país socio la confianza de que su
contribución será reconocida como logro de su propia NDC.
• Aplicar un monitoreo robusto basado en los inventarios nacionales de
emisiones, siguiendo las prácticas internacionales para minimizar el
sesgo y proporcionar consistencia en el tiempo a nivel nacional.
• Mejorar la confianza entre las Partes al garantizar un precio de la
reducción de emisiones, permitiendo proyectar cambios en sus
políticas públicas que puedan transformar la economía y apoyen
inversiones públicas y privadas en acciones de mitigación.
Métrica para la contabilidad de
emisiones y reducciones GEI
No especificado.
Nivel de ambición de los
actuales/potenciales miembros
Los países anfitriones deben comprometerse con definiciones claras de
sus NDCs y un inventario nacional adecuado.
Principios de integridad
medioambiental de las iniciativas
de mitigación
El club Climate Teams se basa en la definición de inventarios sólidos para
que las transferencias de resultados de mitigación bajo el Artículo 6
puedan demostrar de manera creíble la adicionalidad a escala nacional y
respaldar una mayor ambición global.
Enfoque a medidas de Adaptación
Enfocados principalmente en reducción de emisiones. No obstante, la
asociación se complementa con actividades de colaboración, acuerdos de
apoyo técnico que pueden asociarse a la construcción de capacidades
nacionales.
9 www.climateteams.org
Proyecto Global Carbon Market Página 16
2.2 Clubes de carbono a nivel regional
2.2.1 West African Alliance on Carbon Markets and Climate Finance
Luego de la ratificación y entrada en vigor del Acuerdo de París, gran parte de los países de
África Occidental formalizaron sus NDCs, sin embargo, la mayoría de ellos aún requieren apoyo
para su materialización, especialmente con respecto a:
• Mejorar las facilidades de financiamiento de proyectos climáticos.
• Diseñar planes para alcanzar las metas fijadas, que aún esperan la formalización de las
reglas del Acuerdo de París.
• Superar múltiples barreras de entrada identificadas en la región.
• Generar gobernanza para un marco de transparencia.
• Establecer instancias de soporte para la interpretación del Artículo 6.
• Crear capacidades que aborden la complejidad de metodologías y procedimientos.
Dadas las razones anteriormente expuestas y el hecho de que aún existe un débil
involucramiento por parte del sector privado y actores no estatales, las naciones de África
Occidental han planteado la creación de plataformas de interacción climática entre sus países,
revisando e incorporando nuevos requerimientos a las NDCs.
En 2017, 16 países de África occidental crearon esta alianza con el objeto de promover la
cooperación subregional y construir capacidad institucional para el compromiso de largo plazo
con los mercados del carbono y las finanzas climáticas bajo el esquema del Acuerdo de París y
la implementación del Artículo 6. Se espera que el desarrollo de estructuras de cooperación
regional institucionalizada incremente la transferencia de conocimientos e incentive la réplica de
experiencias en la región.
WEST AFRICAN ALLIANCE ON CARBON MARKETS AND CLIMATE
FINANCE10
Países participantes
16 países a la fecha: Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil,
Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Mali, Mauritania, Níger, Nigeria,
Liberia, Sierra Leona, Senegal y Togo.
Organismos asociados
Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y
Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania, UNFCCC, Banco de África
Occidental de Desarrollo (BOAD), Enda énergie, AEE Power, Climate
Focus, Perspective Climate Group, AERA Group y Gobierno de Canadá.
Objetivo general
• Fomentar la participación activa de los delegados de la alianza en las
negociaciones ante UNFCCC.
• Promover acceso a los mecanismos de mercado y oportunidades de
finanzas climáticas.
• Conducir la transición de capacidades y actividades relacionadas con
el MDL al contexto del Acuerdo de París.
• Apoyar experiencias piloto bajo el Artículo 6 en la subregión.
Principios generales
Alineados con el Acuerdo de París, los países miembros de la alianza
consideran relevante la definición de un marco regulatorio en línea con sus
nuevos lineamientos, reglas y modalidades, así como también la
implementación de modelos de gobernanza basados en los principios de
transparencia, exactitud, consistencia, comparabilidad y completitud.
10 https://westafricaclimatealliance.org/
Proyecto Global Carbon Market Página 17
WEST AFRICAN ALLIANCE ON CARBON MARKETS AND CLIMATE
FINANCE10
Métrica para la contabilidad de
emisiones y reducciones GEI
CO2 equivalente al promover el uso de metodologías de base definidas
por el MDL y las nuevas reglas del Acuerdo de París.
Nivel de ambición de los
actuales/potenciales miembros
La alianza mantiene como horizonte principal que los mercados del
carbono sean accesibles para la región y asegurar que los países menos
desarrollados no pierdan el rumbo de sus acciones climáticas bajo el
Acuerdo de París, como antes ocurrió bajo el MDL.
Principios de integridad
medioambiental de las iniciativas
de mitigación
En cuanto a integridad medioambiental, la Alianza promueve como
elementos fundamentales para su participación en los mercados del
carbono la cuantificación de emisiones mediante estándares MRV y la
fijación de un precio al carbono, por lo cual buscan:
• Utilizar criterios de adicionalidad.
• Aplicar los principios de transparencia, exactitud, consistencia,
comparabilidad y completitud.
Enfoque a medidas de Adaptación La alianza considera un fuerte énfasis en la construcción de capacidades
en materias climáticas.
2.2.2 Eastern Africa Alliance on Carbon Markets and Climate Finance
Formada en junio de 2019, el Eastern Africa Alliance on Carbon Markets and Climate Finance es
una coalición de seis países, originada a partir de la necesidad de participar, dar forma y mejorar
la lectura regional hacia los nuevos mecanismos de mercado bajo el Artículo 6 del Acuerdo de
París. Dado que la región cuenta con cierta cantidad de proyectos bajo el MDL del Protocolo de
Kioto, se busca asegurar una fluida transición hacia el Artículo 6 de estos proyectos con alto
cumplimiento sostenible, además de conservar las capacidades ya construidas (por ejemplo:
participación activa en Actividades de Proyecto, PoAs).
Su misión es fortalecer las capacidades de los países miembros, así como ofrecer una plataforma
donde los países puedan compartir experiencias y fomentar un enfoque regional en el uso de los
futuros mecanismos de cooperación del Artículo 6.
EASTERN AFRICA ALLIANCE ON CARBON MARKETS AND
CLIMATE FINANCE11
Países participantes 6 países a la fecha: Burundi, Etiopía, Kenia, Ruanda, Tanzania y Uganda.
Organismos asociados
La Colaboración Regional de UNFCCC, GIZ Uganda, NDC Partnership,
Climate Finance Innovators, Ministerio Federal de Medio Ambiente,
Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania.
11 https://easternafricaalliance.org/
Proyecto Global Carbon Market Página 18
EASTERN AFRICA ALLIANCE ON CARBON MARKETS AND
CLIMATE FINANCE11
Objetivo general
• Apoyar la preparación del Artículo 6 en la región, incluyendo
actividades de capacitación en el sector público y privado.
• Gestionar la transición desde el MDL hacia el Artículo 6 del Acuerdo
de París. Una transición debidamente gestionada mediante una
política pública fuerte que aumente la confianza de los inversionistas
fortalecerá los instrumentos climáticos y futuros mecanismos.
• Fomentar una participación activa y bien coordinada de los delegados
de la región en las negociaciones de mecanismos de mercado de la
UNFCCC, finanzas climáticas y otros foros internacionales.
• Promover el intercambio regional de experiencias y lecciones
aprendidas en los mercados del carbono y finanzas climáticas.
Principios generales
Al igual que el Western African Alliance, se encuentran alineados con el
Acuerdo de París. Los países miembros de la alianza consideran de
relevancia la definición de un marco regulatorio en línea con sus nuevos
lineamientos, reglas y modalidades, así como también la implementación
de modelos de gobernanza basados en los principios de transparencia,
exactitud, consistencia, comparabilidad y completitud.
Métrica para la contabilidad de
emisiones y reducciones GEI
CO2 equivalente al promover el uso de metodologías de base definidas
por el MDL y las nuevas reglas del Acuerdo de París.
Nivel de ambición de los
actuales/potenciales miembros
La promoción de una visión común de los mercados del carbono y las
herramientas de financiamiento climático en la región.
Principios de integridad
medioambiental de las iniciativas
de mitigación
Al adherirse a los principios del Acuerdo de París y promover una transición
robusta desde el MDL a los nuevos mecanismos del Artículo 6, se
promueve la cuantificación de emisiones mediante estándares MRV, por lo
cual:
• Se pretende utilizar criterios de adicionalidad.
• Se aplican los principios de transparencia, exactitud, consistencia,
comparabilidad y completitud.
Enfoque a medidas de Adaptación
El enfoque de la alianza se centra principalmente en el desarrollo de
capacidades en la región para acceder a instrumentos de financiamiento
climático para el cumplimiento de sus NDCs. Las medidas de adaptación
que el club pueda apoyar no son mencionadas explícitamente en su
página web o sus presentaciones disponibles en línea.
2.2.3 Carbon Pricing of the Americas (CPA)
Esta iniciativa nace de una declaración de compromiso multilateral orientada a implementar el
precio al carbono como un instrumento de política económica central para el establecimiento de
metas de mitigación ambiciosas. A través de esta declaración, se crea la plataforma de
cooperación Carbon Pricing in the Americas (CPA) entre las distintas jurisdicciones, con el apoyo
del Banco Mundial, el Partnership for Market Readiness (PMR) y otros socios, organizaciones e
instituciones relevantes con el objeto de cooperar en todos los aspectos que permitan el uso de
instrumentos de precio al carbono y el uso de los mercados del carbono.
Proyecto Global Carbon Market Página 19
CARBON PRICING OF THE AMERICAS12
Países participantes
Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile y México, adicionalmente se suman
los Estados de California y Washington, las provincias de Alberta,
Columbia Británica, Nueva Escocia, Ontario y Quebec.
Organismos asociados
Agencia de Cooperación Alemana GIZ-México, Asociación Internacional
de Comercio de Emisiones (IETA), Banco Mundial, Carbon Trust México,
Comisión Económica para América Latina (CEPAL), UNFCCC, Fondo de
Defensa del Medio Ambiente (EDF) y UN Medio Ambiente.
Objetivo general
Reafirmar el compromiso de los países y jurisdicciones firmantes con el
Acuerdo de París, quienes se comprometen para la cooperación regional
sobre fijación de precios al carbono en las Américas y a colaborar para
fortalecer los sistemas de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de las
emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) con el objetivo final de
desarrollar políticas de carbono que respalden la competitividad, fomenten
la innovación y produzcan reducciones de emisiones significativas.
Principios generales
• Reafirma el apoyo al Acuerdo de París como paso fundamental para
escalar las acciones nacionales y locales referidas al cambio climático,
así como el aumento en las ambiciones de las futuras NDCs.
• Reconoce la relevancia de los mecanismos de precio al carbono y el
desarrollo de mercados del carbono regionales, nacionales e
internacionales como un instrumento útil y efectivo para reducir las
emisiones GEI a un menor costo, promover la innovación, facilitar la
transferencia de tecnologías limpias, permitir las reformas fiscales,
promover los esfuerzos de mitigación en diferentes sectores guiados
por señales de precios y promover el desarrollo económico sostenible.
• Se compromete con criterios de medición comparables y la aplicación
de estándares de MRV de emisiones de GEI con el objeto de facilitar
el funcionamiento de los mercados del carbono globales y regionales
y las políticas de precio al carbono nacionales.
Métrica para la contabilidad de
emisiones y reducciones GEI
Se declara explícitamente la necesidad de utilizar mediciones
comparables y estándares MRV para fortalecer el funcionamiento de los
mercados del carbono. Si bien no se explicita una unidad de contabilidad,
se supone el CO2 equivalente al encontrarse alineado con el Acuerdo de
París y la implementación de su Artículo 6.
Nivel de ambición de los
actuales/potenciales miembros
El acuerdo se centra principalmente en la creación de una plataforma de
cooperación centrada en la fijación de un precio al carbono que guíe las
decisiones de inversión pública en las jurisdicciones participantes,
promoviendo que las entidades privadas realicen los mismos esfuerzos a
través de la fijación de un precio interno al carbono.
Principios de integridad
medioambiental de las iniciativas
de mitigación
No declarados explícitamente. Se interpreta que al promover el uso de
estándares MRV, se respaldan los principios de transparencia, exactitud,
consistencia, comparabilidad y completitud.
Enfoque a medidas de Adaptación
Se plantea el fortalecimiento de la colaboración y cooperación
internacional y regional como instrumento para el traspaso de experiencias
y la mejora de las capacidades técnicas de los sectores públicos y
privados.
12 https://www.canada.ca/en/services/environment/weather/climatechange/canada-international-action/international-
collaboration/paris-declaration-carbon-pricing-americas.html
Proyecto Global Carbon Market Página 20
2.2.4 Task Force LATAM-International Emissions Treading Asociation (IETA)
La Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA) es un organismo sin fines de lucro
creada en junio de 1999 con el objeto de establecer un marco internacional funcional para el
comercio de reducción de emisiones de GEI. Sus principios son los siguientes:
• Promover el uso del Artículo 6 para formar vínculos efectivos entre los sistemas de precio al
carbono a lo largo del tiempo, basados en los principios de alta integridad y mercados del
carbono internacional de gran escala.
• Incentivar el desarrollo de nuevas iniciativas de mercado del carbono en el mundo apoyando
y promoviendo el uso de Soluciones Basadas en la Naturaleza (NCS), trabajando y
asistiendo a sectores claves como la industria de la aviación (CORSIA) y apoyando a los
países interesados en explorar las soluciones desarrolladas en mercados del carbono
voluntarios.
• Mejorar la credibilidad y funcionalidad de los mercados del carbono actuales. IETA sostiene
que las soluciones basadas en el mercado internacional del carbono serán esenciales para
alcanzar las metas del Artículo 6 mientras se mantenga su competitividad.
• Fomentar la compensación de emisiones en los mercados del carbono para avanzar en los
objetivos del Acuerdo de París y al mismo tiempo, avanzar en los objetivos de desarrollo
sostenibles, mejorando la costo-efectividad, movilizando capital privado hacia proyectos
verdes y apoyando otros co-beneficios sociales y ambientales.
• Apoyar modelos efectivos entre el compromiso del sector privado y las finanzas climáticas
mediante el reconocimiento de su potencial con el precio del carbono. IETA apoya el
desarrollo de estructuras de financiamiento climático internacional asociado a una mayor
ambición de largo plazo junto con el financiamiento público requerido.
Durante el año 2020, IETA ha lanzado el Task Force LATAM13, plataforma diseñada para
promover regularmente los mercados climáticos regionales y presentar las mejores prácticas
desde la perspectiva de múltiples sectores, apoyándolos en el análisis de estos mercados,
fomentando la innovación e identificando oportunidades en Latinoamérica y el Caribe.
Adicionalmente, la plataforma difunde noticias destacadas sobre precios del carbono para
empresas, estudios, eventos virtuales e iniciativas climáticas. Su trabajo en el Artículo 6 incluye
pilotos de clubes de carbono, oportunidades de mercado regional e impuestos hacia la transición
de ETS (actualmente progresando en México, Colombia y Chile).
2.3 Iniciativas bilaterales
2.3.1 Suiza-Perú
La Confederación Suiza busca generar acuerdos bilaterales con países interesados en la
transferencia de reducción de emisiones en relación con el Artículo 6.2 del Acuerdo de París. De
esta forma busca abrir las puertas a inversionistas privados para el desarrollo de proyectos de
MOs en el extranjero. La Fundación para la Protección del Clima y Compensación de Emisiones
(KliK) es responsable del financiamiento de proyectos específicos. Se han llevado a cabo
conversaciones con Ghana (ver siguiente punto), Senegal, Marruecos, Tailandia, México, Chile
y Argentina.
El primero de estos acuerdos, y primer tratado bilateral bajo el marco del Artículo 6 del Acuerdo
de París, fue firmado con Perú. Tras dos años de negociaciones se realizó la ceremonia de firma,
la cual debió ser llevada a cabo por video conferencia debido a la pandemia de COVID-19.
13 https://www.ieta.org/July-2020
Proyecto Global Carbon Market Página 21
A partir de 2021, Perú se beneficiará de un desarrollo acelerado bajo en carbono por medio de
inversiones climáticas suizas y, al mismo tiempo, Suiza podrá incrementar las metas de
mitigación contempladas en su NDC.
El tratado establece la base legal para la transferencia de reducciones de GEI entre los dos
países, incorporando criterios para asegurar la integridad ambiental, la promoción del desarrollo
sustentable y el respeto a los derechos humanos.
SUIZA - PERÚ
Objetivo general
La Confederación Suiza busca generar acuerdos bilaterales con países
interesados en la transferencia de reducción de emisiones de acuerdo con
el Artículo 6.2 del Acuerdo de París. De esta forma busca abrir las puertas
a inversionistas privados para el desarrollo de proyectos de reducción de
emisiones en el extranjero.
Métrica para la contabilidad de
emisiones y reducciones GEI
CO2 equivalente.
Principios de integridad
medioambiental de las iniciativas
de mitigación
• Evitar la doble contabilidad es un elemento central del acuerdo.
También se señala que las inversiones bajo el Artículo 6 son
adicionales.
• Asegurar que los ITMOs sean reales y adicionales por medio de
procedimientos específicos para la verificación y monitoreo.
• Respaldar los Principios de San José.
• Aceptar tecnologías que no usen energía nuclear ni sean intensivas
en carbono (uso continuo de combustibles fósiles).
• Contar con un registro público donde se publicarán las Autorizaciones
y DDAM, identificadores únicos para ITMOs, año, origen, referencia a
la documentación y autorizaciones asociadas.
2.3.2 Suiza-Ghana
Este acuerdo fue firmado con Ghana en noviembre de 2020 y es el primero en su tipo que
involucra a un país africano. Su naturaleza y características son muy similares al acuerdo firmado
por Suiza con Perú.
Su foco inicial corresponde la habilitación de sistemas de cocina limpia e iluminación solar para
aproximadamente 5 millones de hogares en Ghana. Se espera que el acuerdo logre catalizar
inversiones privadas en el programa de acceso energético (NCEP) del país.
El objetivo de la NDC de Ghana es reducir sus emisiones entre un 15% y un 45% bajo el
escenario BAU, fortaleciendo su resiliencia climática de manera acorde con sus prioridades de
desarrollo.
SUIZA - GHANA
Objetivo general
La Confederación Suiza busca generar acuerdos bilaterales con países
interesados en la transferencia de reducción de emisiones de referidas al
Artículo 6.2 del Acuerdo de París. De esta forma busca abrir las puertas a
inversionistas privados para el desarrollo de proyectos de reducción de
emisiones en el extranjero.
Métrica para la contabilidad de
emisiones y reducciones GEI
CO2 equivalente
Proyecto Global Carbon Market Página 22
SUIZA - GHANA
Principios de integridad
medioambiental de las iniciativas
de mitigación
• Evitar la doble contabilidad un elemento central del acuerdo. También
se señala que las inversiones bajo el Artículo 6 son adicionales.
• Asegurar que los ITMOs sean reales y adicionales por medio de
procedimientos específicos para la verificación y monitoreo.
• Aceptar tecnologías que no usen energía nuclear ni sean intensivas
en carbono (uso continuo de combustibles fósiles).
• Respaldar las MOs mediante el uso de un registro público donde
publicará las autorizaciones y DDAM, identificadores únicos para
ITMOs, año, origen, referencia a la documentación y autorizaciones
asociadas.
2.3.3 Chile-Suecia
La Agencia de Energía Sueca (SEA) comenzó a explorar diversas formas de apoyar el desarrollo
de actividades de mitigación que pudiesen generar ITMOs bajo el marco del Artículo 6 del
Acuerdo de París. Para ello, en 2018 encargó la ejecución de nueve pilotos virtuales en siete
países: Colombia, Chile, Nigeria, Kenia, Mongolia, Filipinas e Indonesia, con el objetivo de
mejorar el entendimiento de los aspectos más relevantes (técnicos, financieros y legales) que
deberían ser abordados en una implementación real. Solo la promoción de generación eléctrica
a partir de fuentes de energía renovables no convencionales (ERNC) en Chile fue seleccionado
para explorar su potencial implementación.
Este piloto busca acelerar la penetración de energías renovables en la matriz de generación
eléctrica en Chile, desplazando combustibles fósiles. No obstante, existen variadas razones por
las cuales se han retrasado las conversaciones para acordar su implementación: la pandemia
COVID-19, eventos de política interna y la revisión de la NDC de Chile. Aspectos como el precio,
volumen, espacios de tiempo para generar ITMOs, compromisos de compra, entre otros; deben
ser aún discutidos, así como el tipo de ajustes correspondientes necesarios para evitar la doble
contabilidad. Además, Chile debe verificar la adicionalidad de este tipo de reducción de
emisiones dadas sus actuales y potenciales políticas de descarbonización de la matriz eléctrica
nacional.
Es importante destacar que no ha sido determinado aún el porcentaje que Suecia obtendría del
total de MOs asociadas a esta iniciativa. Considerando la importancia y volumen potencial de
mitigación, es muy posible que Chile quiera retener una porción de estas reducciones para
alcanzar sus propios objetivos de NDC. Esto podría reducir proporcionalmente la inversión
extranjera asociada.
CHILE - SUECIA
Objetivo general
• Apoyar el desarrollo de actividades de mitigación que pudiesen
generar ITMOs bajo el marco del Artículo 6 del Acuerdo de París.
• Acelerar la penetración de energías renovables en la matriz de
generación eléctrica en Chile, desplazando combustibles fósiles.
Métrica para la contabilidad de
emisiones y reducciones GEI
No se ha definido aún.
Principios de integridad
medioambiental de las iniciativas
de mitigación
Por ahora se encuentra en fase inicial entre la Agencia de Energía Sueca
(SEA) y el Ministerio de Energía de Chile.
Se deben definir criterios de ajuste considerando los objetivos asociados
a la NDC de Chile.
Proyecto Global Carbon Market Página 23
2.3.4 Chile-Canadá
Un Acuerdo de Cooperación Ambiental entre Chile y Canadá comenzó a operar en julio de 1997,
en paralelo al Acuerdo de Libre Comercio entre ambos países. Bajo el marco de este acuerdo
de cooperación, Canadá ofreció a Chile soporte financiero y técnico para incorporar tecnología y
pilotear ideas innovadoras para la reducción de emisiones de metano en el sector de manejo de
residuos a través del “Programa Reciclo Orgánicos”.
Este programa, iniciado en 2017 y con duración de cuatro años, representa una oportunidad
concreta de transferencia internacional de MOs en el marco del Artículo 6 del Acuerdo de París.
Recientemente se extendió su duración hasta marzo de 2022. Cabe destacar, que el programa
se encuentra aún en una fase inicial de implementación y ha desarrollado tres metodologías MRV
para rellenos sanitarios con captura de GEI, digestión anaeróbica y compostaje.
El acuerdo, antes de proceder con la generación de ITMOs, se enfocará primero en la habilitación
de tecnologías y el desarrollo de capacidades. Este último paso busca generar una señal para el
sector privado de que los mercados del carbono son efectivos y permiten desarrollar el potencial
existente para replicar enfoques colaborativos en otras localidades.
CHILE - CANADÁ
Objetivo general
Canadá ofreció a Chile soporte financiero y técnico para incorporar
tecnología y pilotear ideas innovadoras para la reducción de emisiones de
metano en el sector de manejo de residuos.
Es una oportunidad concreta de transferencia internacional de reducción
de emisiones en el marco del Artículo 6 del Acuerdo de París.
Métrica para la contabilidad de
emisiones y reducciones GEI
No se ha definido aún.
Principios de integridad
medioambiental de las iniciativas
de mitigación
Por ahora es un proyecto bajo el Acuerdo de Cooperación Ambiental Chile
– Canadá.
Se están desarrollando metodologías específicas y sistemas MRV para el
proyecto.
2.3.5 Chile-Japón
Japón estableció en 2010 el Joint Crediting Mechanism (JCM) para promover la cooperación en
actividades de mitigación en múltiples sectores con países en vías de desarrollo. Hasta el
momento ha firmado acuerdos con 17 países: Mongolia, Bangladesh, Etiopía, Kenia, Maldivas,
Vietnam, Laos, Indonesia, Costa Rica, Palau, Camboya, México, Arabia Saudita, Myanmar,
Tailandia, Filipinas y Chile.
Hasta octubre de 2020, se habían registrado 65 proyectos con un potencial de reducción de
emisiones GEI acumulado de 0,3 millones de tCO2eq/año. Además, se habían aprobado 95
metodologías de cuantificación de reducción de emisiones y emitido créditos por un total de
88.500 tCO2eq.
El JCM no fue desarrollado originalmente como un esquema compatible con el Artículo 6 del
Acuerdo de París, dada su anterior data. Sin embargo, su estructura colaborativa bilateral encaja
con la naturaleza del Artículo 6.2, teniendo así el potencial para incorporarse a ese esquema.
En el caso de Chile, el acuerdo fue firmado en 2015 y fue el primero con un país de Sudamérica.
Las reducciones de GEI alcanzadas podrán ser usadas por ambos países y las dos Partes
apuntan a que los créditos obtenidos sean transables en el futuro.
Proyecto Global Carbon Market Página 24
Si bien las reglas establecidas por el JCM14 actualmente no especifican el porcentaje de créditos
correspondientes a cada parte, en sus inicios el gobierno de Japón manifestó la intención de
obtener al menos el 50% de los créditos asociados a este tipo de proyectos. Por lo tanto, es
relevante que Chile también defina el porcentaje que espera conservar para el cumplimiento de
su NDC, permitiendo que ambas partes comprometidas pueda mantener sus propios registros,
los cuales, de acuerdo con las reglas del JCM, deben contemplar una cuenta para cada gobierno
correspondiente, una cuenta por cada entidad autorizada, al menos una cuenta para la
cancelación de créditos y otra para el retiro de los mismos.
CHILE - JAPÓN
Objetivo general
Colaboración entre Japón y países en vías de desarrollo para generar
resultados de mitigación que puedan ser contabilizados en las NDCs, tanto
de Japón, como del país huésped. Adicionalmente, el mecanismo
contribuye a la promoción de tecnologías bajas en emisión de carbono en
los países asociados.
Métrica para la contabilidad de
emisiones y reducciones GEI.
CO2 equivalente.
Principios de integridad
medioambiental de las iniciativas
de mitigación.
Ambas partes se obligan a no usar mitigaciones alcanzadas bajo JCM para
efectos de otros programas internacionales de reducción de emisiones de
GEI. El acuerdo es explícito en cuanto a evitar la doble contabilidad.
El país anfitrión (Chile) puede usar su propio sistema de registro o el
sistema provisto por JCM.
2.4 Otras iniciativas: The Collaborative Instruments for Ambitious Climate Action
(CiACA)
De aquellos países en vías de desarrollo que son parte del Acuerdo de París, aproximadamente
el 62% expresó interés en su NDC por el uso de los mercados del carbono e instrumentos de
precio al carbono. De igual forma, alrededor del 24% de los países en vías de desarrollo
adherentes al Acuerdo de París, indicaron una clara intención de utilizar enfoques de
instrumentos de precios al carbono para implementar sus acciones de mitigación. Así mismo, un
número creciente de países que no han considerado establecer un precio al carbono en sus
NDCs, están analizando establecer una señal de precio a dichas emisiones con el objeto de
facilitar el cumplimiento de sus metas de mitigación a nivel nacional.
CiACA nace con el objetivo de ofrecer asistencia técnica a los países en el desarrollo de sus
instrumentos de precio al carbono, facilitando la implementación de su NDC, en el marco del
Acuerdo de París y la cooperación entre las Partes en los siguientes niveles: Identificar las
opciones disponibles y cómo encajan con sus propias circunstancias y objetivos, elaborar
propuestas concretas para establecer instrumentos y adoptar e implementar los instrumentos a
nivel nacional.
CiACA se apoya en la asistencia prestada por seis centros de colaboración regional ubicados en
Bangkok, Dubai, Kampala, Lomé, St. George y Panamá, los que se orientan a proyectos de
apoyo de NDCs existentes, promoviendo el uso de los instrumentos del precio al carbono y la
exploración de las potenciales ventajas de la participación en mercados del carbono.
Actualmente, presta soporte a República Dominicana, Pakistán, Panamá y Senegal. También ha
realizado estudios para la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), Este de África
(Kenia, Etiopía, Islas Mauricio, Uganda, Ruanda), Ghana y Jamaica.
14 https://www.jcm.go.jp/rules_and_guidelines