Proyecto:
Descarbonización del sector energético en Chile
Comité:
Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania (BMU)
País:
Chile
Contrapartes:
Ministerio de Energía de Chile
Ministerio del Medio Ambiente
Duración:
Junio 2019 – Junio 2022
Contexto y antecedentes
En los últimos años, el crecimiento económico chileno ha es- tado aparejado de un continuo aumento de la demanda ener- gética. Para garantizar el suministro de energía luego de la pér- dida del suministro de gas proveniente de Argentina el año 2005, se construyeron plantas de energía, principalmente tér- micas en base a carbón importado.
Pero los efectos sobre el clima hoy son claramente visibles: el total del sector energético chileno es responsable del 78% de las emisiones del país. De los cuales solamente el 32% genera la electricidad. Actualmente, el 53% de la energía eléctrica re- querida, se genera a partir de combustibles fósiles como el car- bón, gas y Diesel.
Por otro lado, con 1.800 GW Chile presenta un potencial gi- gante para el uso de Energías Renovables No Convencionales. En los últimos años se ha desarrollado una gran dinámica para aprovechar de mejor manera dicho potencial y ya se habla de Chile como “El Dorado” para las energías renovables y como el “Saudi- Arabia solar”. El año 2019 registran alrededor de 11 GW de capacidad generadora de todas las energías regenerativas conectadas a la red, como energía hidroeléctrica, solar, eólica, geotérmica y biomasa, con lo que se genera sosteniblemente aproximadamente el 46% de la electricidad chilena.
En el curso de este desarrollo, el año 2019 el Gobierno de Chile anunció que hasta el año 2050 Chile alcanzaría la carbono neutralidad.
Estas ambiciones se ven reforzadas por las intenciones de la completa salida de carbón. Para generar esto de la mejor manera posible, el 2008 se funda la Comisión de Carbón, integrada por la GIZ. Esta comisión preparó recomendaciones para el Gobierno y evaluó diferentes estrategias de salida.
La reestructuración de la generación de energía tiene un amplio alcance en distintos ámbitos. Por una parte, cabe continuar propiciando la integración de las energías renovables variables a la red eléctrica (existente): eólica y solar. Por otro lado, hay que identificar y superar la existencia de algunos problemas de aceptación por parte de la ciudadanía, de las grandes plantas eólicas y fotovoltaicas.